TRABAJOS

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA

Nombre: Eddie Burgos
NRC: 2228
Fecha: 23 de julio de 2019
Proyecto 3 Parcial
Antecedentes:

Este proyecto está concentrado en el uso adecuado de “Tecnologías Geoespaciales” que nos servirán en un futuro, ya que en nuestra carrera “Ingeniería en Tecnologías Geoespaciales” nos servirán mucho y es recomendable empezar a manipular estas herramientas para tener un mejor manejo y entenderlas desde un inicio.

Justificación:

En este parcial se basó en la representación de objetos y estructuras mediante programas de modelación en 3D, tales como “Agisoft PhotoScan” y  “Zephyr” para tener una representación más manipulable y más detallada para su previo estudio.

Marco Teórico:

En este parcial se usó dos programas de modelación en 3D, las cuáles nos sirven para el estudio de zonas de gran escala o de menor.
El objetivo principal de esto es saber manejar estos programas para poder interpretarlas, en un futuro nos ayudará en “Fotointerpretación”, ya que podemos recrear zonas mediantes fotos aéreas y fotos desde puntos de vista diferentes.
Es muy importante empezar a usar estos medios desde el inicio de nuestra carrera ya que se utilizará muchas “Tecnologías Geoespaciales” y empezar a practicar nos ayuda a entender su uso, ya que diferentes tecnologías tienen otros objetivos y gracias a estas nos facilita a desenvolvernos en determinadas ciencias que hemos de estudiar a lo largo de nuestra carrera, como Fotointerpretación, Geodesia, Catastro, Geología, etc.

Proceso:

Proyecto 1: Representación de una cuadra del Centro Histórico de Sangolqui

1.       Con la ayuda de una cámara , tomar fotografías desde diferentes puntos de vista y grados de inclinación
2.       Mínimo tomar 60 fotos , ya que en el programa Zephyr solo permite trabajar con 60 fotografías
3.       Importar las fotografías en el programa Zephyr y crear un nuevo proyecto, seguir los pasos y llenar los datos para conseguir un buen resultado y de calidad.



Resultados:





Proyecto 2: Representación de una escultura de cualquier museo
1.       Acercarse al museo, y con la ayuda de una cámara tomar fotos de una escultura de diferentes puntos de vista, para lograr captar más detalle de la escultura.
2.       Importar las fotografías en el programa Zephyr o PhotoScan, y realizar el “Workflow” y seguir los pases adecuados para tener un buen resultado

Resultados:










Agisoft PhotoScan 












Bloque de Investigación ESPE Sketchup














Casa Exterior - Sketchup

Fotos de la casa , con el exterior 











Segundo Trabajo 2 Parcial


Planetario del IGM

La creación del Instituto Geográfico Militar fue hace 86 años, cuando se instituyó como “Servicio Geográfico Militar”, mediante Decreto Ejecutivo 163, con carácter de dependencia oficial del Estado. En 1947 se elevó la categoría del Instituto con Decreto Presidencial 1578 del 15 de agosto de dicho año. El Centro Cultural perteneciente a los Museos de la Defensa de la investigación es un espacio de divulgación de las ciencias astronómicas y de la tierra en un contexto educativo y cultural.

A través del planetario, ubicado en el centro norte de Quito, bajo los 360° de su gran cúpula, proyectores ópticos y digitales recrean las maravillas del mundo y el universo, que permiten asistir al nacimiento, origen y final de las estrellas. Por ejemplo, alegóricamente, seres diferentes a nosotros como las estrellas de los faraones nos hacen viajar por el Sistema Solar, pudiendo recorrer Marte y luego regresar a la Tierra. El Instituto Geográfico Militar implementó el Nuevo Sistema de Proyección Digital para la Sala del Planetario Universal - DIGISTAR 5.0. Este sistema, con sus dos proyectores de alto contraste, ofrece una altísima resolución y una amplia gama de colores. Bajo su cúpula metálica de 23 metros de diámetro y 12 metros de altura recrea un insólito escenario donde 350 personas podrán admirar y aprender temas relacionados con el espacio, la tierra y la ciencia.

  • El inicio del Instituto Geográfico Militar se enmarca en la década de los años veinte y respondió al imperioso requerimiento de las Fuerzas Armadas de disponer de la Carta Básica del país que permitiera planificar la seguridad del estado ecuatoriano.
  • Fue el Dr. Isidro Ayora, hombre con visión de futuro y devoción por la ciencia y la cultura, que, atendiendo los requerimientos planteados por el Ejército, mediante Decreto Ejecutivo No. 163 del 11 de abril de 1928, creó el Servicio Geográfico Militar como un Departamento adscrito al Estado Mayor del Ejército. En 1947, durante el período presidencial del Dr. José María Velasco Ibarra, fue elevado a la categoría de Instituto. Es la institución que grafica palmo a palmo el verdadero rostro geográfico del Ecuador de manera esforzada y silenciosa, cumpliendo 77 años de vida institucional y siendo artífice de su propio destino y desarrollo integral, de cuyos réditos ha sido beneficiaria la nación ecuatoriana

Palacio de la exposición:

La actual sede del Ministerio de Defensa Nacional, en la Recolecta, ofrece a quien camina entre sus pasillos y altos muros una historia que pocos conocen. Más allá de su imponente belleza, la edificación rinde un homenaje a la historia de la ciudad y al país: nació como el gran Palacio de la Exposición Universal, edificado para conmemorar el primer siglo de nuestra gesta libertaria.


  • Sala del planetario universal que proyectara programas con temáticas sobre el cosmos y sus fenómenos. El cielo, para los andinos, es como una gran pizarra que le cuenta a la gente sobre los principios de armonía y fecundidad que deben vivirse en la Tierra. 
  • Videos que conjuga las técnicas de la astronomía con el hecho estético de observar una bóveda rebosante de estrellas. "Maravillas del Universo", "Orientándonos con las estrellas", "Viaje al Polo Sur", "Sol de Medianoche", "La Tierra y el Sistema Solar", "Así es nuestro Sistema Solar" y "La Luna, sus fases y eclipses". 
Resultado de imagen para planetario igm  Resultado de imagen para planetario igm




Primer Trabajo 2 Parcial

CASA DEL ALABADO


La Casa del Alabado es probablemente una de las más antiguas del barrio colonial quiteño. Si bien la fecha exacta de su construcción, como la conocemos hoy, es incierta, se presume que fue entre los años 1530 y 1670 . La Casa del Alabado ha sido un espacio residencial por generaciones, y ha experimentado modificaciones y parcelaciones a lo largo de su historia. Los cambios urbanísticos de Quito transformaron los modos de vivir y relacionarse en la ciudad y, con ello, el uso de las viviendas en el Centro Histórico. Entre ellas, la del Alabado se convirtió en un molino, en casas de alquiler y en bodegas de los negocios aledaños.
El Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado abrió sus puertas en abril del 2010

Resultado de imagen para casa del alabado quito

Pieza del mes ( Mayo 2019)

El Ornamento ha sido importante en la sociedad , para poder interpretar la vida del pasado.
A partir de estos que se han podido contemplar acerca de prestigio , rol social y el poder experimentado por los individuos del pasado , cuyos restos , algunos ausentes son reemplazados por ornamentos como remanentes de un sistema cultural.
Los accesorios y las decoraciones corporales pueden ser vistas como estrategias de diferenciación social, de estatus de rangos, género o edad , muchas de estas , en especial las que tienen un fin como un accesorio , habla de la forma que se observa la trascendencia de los estilos y la materia que los contiene.
Materiales como rocas , piedras preciosas , conchas , huesos y metales, son algunos de los materiales significativos en la construcción de la artefactualidad precolombina.




Comentarios